Oro liquido, cambio climatico y economía circular

  • INICIO
  • Oro liquido, cambio climatico y economía circular
Oro liquido, cambio climatico y economía circular

Oro liquido, cambio climatico y economía circular

Termina la campaña en Cuenca de recogida de la aceituna y toca hacer balance. Este año hemos podido vivir muy de cerca el inicio de la campaña en la comarca de La Alcarria Conquense donde se auguraba una reducción en la producción del 30% según Miguel Angel Ibañez, gerente de la coopertaiva Alta Alcarria

Siendo como es el sector del aceite de oliva en España uno de los pilares fundamentales de nuestra economía llama la atención esta drástica disminución. Según datos del Minsiterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción de aceide de oliva de España supone un 70% de la UE y el 45% a nivel mundial, esto no sólo supone una gran importancia económica, sino que tiene una gran repercusión ambiental, social y territorial. Cuando llegamos a pueblos como Valdeolivas, que si no lo conoces ya estás tardando (alberga las unicas pinturas del románico en Cuenca que puedas visitar), su tradición olivarera es santo y seña del lugar. Durante generaciones se ha vivido de este apreciado cultivo, manteniendo tradición y artesanía; pero ahora pareciera que el cambio climático y la despoblación se ciernen sobre su principal fuente economica.

El descenso de la producción unos años se achaca a la falta de lluvias y otros, como este, a las fuertes calimas de junio, y es que el aumento de las temperaturas está haciendo que sufran mucho, no sólo es sector de aceite, sino otros ambitos del sector agroalimentario como el de la apicultura. Teniendo una denominación de la miel de La Alcarria de gran fama y aprecio entre los consumidores, que podría hacer que nuevas economías se consolidaran en el territorio, pareciera que es sólo cosa de valientes. Y es que a nosotros proyectos como el de Arroyo Miel nos parecen, no sólo valientes, sino muy hermosos. En nuestras visitas a su fábrica hemos aprendido tantísimo sobre las abejas que no podemos más que estar asombrados de su resiliencia y su gran adaptabilidad a los desafios climáticos que se nos presentan, pero no dejan de ser enormes los retos a los que se enfrentan. Y no debemos olvidar que son polinizadoras vitales para el ser humano porque su supervivencia está ligada a nuestro suministro de alimentos. 

Estos nuevos desafios a los que nos enfrentamos necesitan de nuevas medidas y de firmes apoyos que generen respuestas reales a las nuevas problemáticas, porque mientras que las elites inmortales crean dictaduras del capital como dice nuestro amigo Daniel Arias-Aranda en su artículo Vencer a la muerte o por qué los perros no se hacen planes de pensiones, en Cuenca se nos mueren las ideas. Existe la visión de mantener las tradiciones, tratar de que nada cambie, mantener la idiosincrasia conquense, ea hagamoslo; o por el contrario debemos demostrar, como lo están haciendo las abejas, nuestra adaptabilidad como sociedad y como individuos. Si ante la perdida de abejas forrajeras las propias abejas que cuidan de las crias se encargan del pecoreo, y las obreras reducen sus tiempos para salir a buscar polen... vemos una interconexión asombrosa de la que deberiamos empezar a tomar notas, que digo tomar notas, se han acabado los dias de la inactividad, el más rápido, el que ofrezca mejor adaptación al cambio sobrevivirá. Se acabaron los lamentos, se acabaron los "eas". Es el momento de poner nuestras cabezas a pensar, llegan tiempos de cambios. A cuenquear!

 

Referencias:

Daniel Arias-Aranda. Catedrático de Management. Escritor. Autor de «Querido alumno: Te estamos engañando»

Ricardo Caliari Oliveira. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universitat autonoma de Barcelona

Beck, E., Wenseleers, T. & Oliveira, R.C. The effect of forager loss on honeybee workers temporal polyethism and social network structure. Apidologie 54, 51 (2023)



Si te ha gustado el artículo, envíanos un comentario!